viernes, 6 de noviembre de 2020

 

  1.           ÁREA


TECNOLOGÍA EDUCATIVA

2. TEMA

Las Educación Tecnológica en tiempos de pandemia

3.- TÍTULO

La educación a distancia y su incidencia en la utilización de herramientas tecnologicas en tiempos de pandemia para los estudiantes de la Unidad Educativa “Gualberto Villarroel de Sacacani” del Distrito Educativo de Laja.

4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  

La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios a causa de la pandemia, ya no se basa en la simplemente en educación presencial como transmisión y observación sino que en la actualidad está orientado a la utilización de herramientas tecnológicas para la educación a distancia permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje utilizando herramientas de aprendizaje que permitirán un salto a la modernización tecnológica en la comunidad educativa.

4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera la utilización de herramientas tecnológicas coadyuva en el fortalecimiento de la  educación a distancia  en los estudiantes con dificultades al acceso a las Tecnologías de Información y Conocimiento de la Unidad Educativa “Gualberto Villarroel de Sacacani”?

5.- PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PROPÓSITO GENERAL

Proponer la utilización de herramientas tecnológicas para una educación a distancia donde los docentes como los estudiantes tengan una formación en línea que les permita integrarla al proceso de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia.

5.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Despertar el interés sobre el uso de las herramientas tecnológicas en los estudiantes para su proceso de enseñanza y aprendizaje en educación a distancia.

Narrar de manera secuencial los problemas que atraviesan los estudiantes que tiene dificultades al acceso a las tecnologías de información y conocimiento (TICs).

Tomar en cuenta las herramientas tecnológicas apropiadas para que el docente pueda diseñar un simulador tecnológico de aprendizaje y evaluación.

6.- SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Establecer que las nuevas tecnologías de información están transformando la sociedad y en particular los procesos educativos para la educación a distancia por lo que la comunidad educativa requiere un nuevo tipo de alfabetización para intervenir competentemente en el espacio cibernético.

7. JUSTIFICACIÓN

Los docentes requieren de condiciones que no son de su responsabilidad sino del Estado para poder capacitarlos en educación virtual como también en educación a distancia y que puedan utilizarlo las herramientas tecnológicas de acuerdo a las necesidades que tiene la comunidad educativa.

El hecho es que lo docentes acepten la integración de la Tecnologías de Información y Comunicación en su práctica diaria supone para ellos un esfuerzo de formación rompiendo esquemas anteriores muchas veces contrarios a lo que venían haciendo, las herramientas virtuales no solo son un recurso, sino un instrumento valioso para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Los Padres de Familia en las áreas rurales tienen que entender que las herramientas tecnológicas son muy importantes en esta época cibernética, por más que existan dificultades en la señal de las distintas líneas telefónicas, es necesario que los estudiantes sepan manejarla de manera adecuada para no tener inconveniencias.

7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Dentro  la Investigación Educativa  se ha podido conocer un módulo que va relacionado con los principios del posgrado de la Escuela Marítima, ya que permite a los participantes mejorar la calidad de investigadores innovadores que coadyuvaran a la sociedad para una transformación de su realidad y la realidad de su contexto.

7.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La metodología que se va a utilizar será el paradigma constructivista, según la cual el conocimiento no es un copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano que la persona realiza con los esquemas que posee, la cual llegara a profundizar de qué manera las y los estudiantes llegaran a comprender la importancia del uso de tecnologías de información. 

7.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA O SOCIAL

La utilización de herramientas tecnológicas para la modalidad a distancia tendrá que ser en línea para docentes donde compartirán estrategias tecnológicas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de manera prudente  llegara a consolidar el alfabetismo tecnológico en los estudiantes,  la cual creara cambios importantes en la comunidad para poder estar a la par con la era tecnológica que esta arrasando el mundo entero esto repercutirá en el desarrollo económico, social de la comunidad educativa.

8. ESTADO DE ARTE

En efecto, uno de los aspectos cruciales con los que se enfrentan los programas de informática educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia que incorporan las nuevas tecnologías en la educación, es el uso adecuado y productivo de las computadoras o KUASS con que se equipa a las Unidades Educativas en número regularmente creciente. Regularmente los programas de informática educativa registran varios componentes que son parte de las estrategias de introducción de esta tecnología: el equipamiento, la capacitación y formación, el modelo de uso y el seguimiento. Sin embargo, cuando la capacitación de docentes como estudiantes no está suficientemente ligada con la utilización, a través de la formación permanente, se producen fracturas en el programa que dan como resultado una disminución gradual o drástica del entusiasmo natural del inicio, en el que los usuarios -docentes y estudiantes- abandonan la herramienta para volver a sus prácticas habituales es por esta razón que la pandemia ha hallo a Bolivia en deficiente manejo de Tecnologías de Información y Conocimiento.

Algunos expertos Exchange (1999) han señalado que, así como no se ha logrado un efecto patente en la productividad general a partir de la introducción de la tecnología informática en el aparato social productivo del Estado, de la misma manera el impacto de la tecnología en la educación es un proceso multideterminado, que ocurre en un periodo de años. Los cambios sustantivos en la educación boliviana no se podrán observar en el corto plazo; como todo proceso de renovación social, los efectos del uso de la tecnología en las estrategias de enseñanza y los logros patentes en el aprendizaje precisan una estimación en el largo plazo.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo es explicar la investigación educativa como una disciplina
que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la tecnología digital y lo que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.

2.-DESARROLLO

La investigación Educativa conglomera un análisis riguroso de la búsqueda de algo nuevo por lo que según Adalino “es un proceso de construcción del conocimiento científico multidisciplinar acerca de la realidad educativa con la finalidad de comprenderla y transformarla en un contexto histórico concreto” (Delgado, 2006, p. 32).

 

Un primer punto para aclarar que la investigación trae formas de coadyuvar a la psicopedagogía De Tenazos (1998) contribuye a aclarar el debate “Los que tengan como oficio la investigación tendrán como propósito el explicar, analizar, e interpretar los procesos que dan cuenta de lo educativo, lo pedagógico o lo didáctico.”

3.-CONCLUSIÓN

En el presente trabajo llegamos a la siguiente conclusión:

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento ya través de estas los estudiantes analizan, conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento.

4.- BIBLIOGRAFÍA

* Delgado, A.(2006).Investigación Educativa Superior. Cochabamba Bolivia: CEBIAE

* Castillo, G.(2003).Investigación Educativa e Investigación Educativa Matemática:UNICIENCIA.

             ÁREA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2. TEMA Las Educación Tecnológica en tiempos de pandemia 3.- TÍTULO La educación a distancia...